Mostrando entradas con la etiqueta cuestionario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuestionario. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de septiembre de 2014

SIVIVO en el Congreso de Epidemiología

Ha pasado el verano y ha llegado Septiembre repleto de trabajo y nuevos retos para nuestro proyecto.

El primero de ellos ha sido colarnos en el Congreso de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) para presentar el proyecto SIVIVO a profesionales de la Salud Pública y la Epidemiología de nuestro país. Para nosotros, la difusión del proyecto en diferentes ámbitos es esencial.

La presentación del proyecto SIVIVO tuvo lugar en una sesión oral sobre Vigilancia Epidemiológica. Allí pudimos hablar sobre el origen y los objetivos del proyecto, presentar nuestra metodología de trabajo y mostrar el cuestionario con el cual esperamos poder detectar el mayor número posible de agresiones motivadas por discriminación: cuáles son sus variables, porqué las recogemos y cómo las hemos seleccionado.

Podéis echarle un vistazo a nuestra presentación en este enlace.

Además, aprovechamos para presentar, en otra sesión científica, un estudio sobre los datos de agresiones recogidas en el Conjunto Mínimo Básico de Datos. Este registro, público y de alcance nacional, recoge información sobre los episodios de los pacientes que han acudido al hospital y cuyo informe de alta ha sido codificado, en este caso, como agresión. Este estudio nos permitirá comparar los perfiles de agredidos en la población general con la muestra de personas agredidas que recogeremos mediante SIVIVO.

Podéis acceder a esta presentación en este enlace.

Para más información, no dudes en escribir a proyectosivivo@gmail.com






jueves, 10 de julio de 2014

¿En qué consiste el estudio piloto del proyecto SIVIVO?

¿Qué haremos? ¿Cuál es su objetivo? ¿Dónde se llevará a cabo? ¿Cuándo? ¿Cuánto costará? En este post responderemos a las preguntas sobre el pilotaje del proyecto SIVIVO.

El 14 de Julio marcará el inicio del pilotaje del estudio. En esta fase nuestro objetivo será evaluar si el cuestionario de recogida de datos y los circuitos de atención establecidos son adecuados para el estudio y ver, de este modo, como podemos mejorarlos.

La fuerza fundamental de este estadio son las médicos del Servicio de Urgencias del Hospital Universitario La Paz, cuyo equipo estará liderado por Eva Muriel y Rosario Torres. Este equipo, entre médicos adjuntos y residentes, estará constituido por 12 personas.

Una vez terminado el pilotaje, se analizará la información obtenida a través de los cuestionarios y de las opiniones del equipo para poder mejorar el protocolo establecido hasta ahora.

¿Qué se hace?: poner a prueba el cuestionario y los circuitos de atención establecidos. Se pondrá en práctica la recogida de datos con un cuestionario ampliado y con preguntas abiertas, así como un módulo que recoja las impresiones del personal sanitario respecto a las debilidades y amenazas del estudio.

¿Para qué?: para poder mejorar y adecuar el cuestionario y los circuitos de atención tanto a las necesidades del estudio como a las necesidades de los pacientes y del personal sanitario que les atiende.

¿Dónde?: el pilotaje, al igual que la recogida de datos, se realiza en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario La Paz.

¿Cuánto tiempo?: del 14 de Julio al 14 de Septiembre se recogen los datos. El proceso de análisis de la información aportada se extenderá hasta el 30 de Octubre.

¿Cuánto cuesta?: teniendo en cuenta que pueden atenderse hasta 10 casos de agresión por semana, siendo 80 en 8 semanas, y que el salario promedio del personal que recoge los datos es de 15€, estimamos que el coste podría ascender a los 200€. El análisis de esta información podría costar, estimando una inversión de 45 horas a 10€/hora, unos 350€. Esto haría un total de 550€. No obstante, el equipo del proyecto es personal contratado del hospital, realizando el estudio durante su jornada laboral de asistencia en el Servicio de Urgencias. La información obtenida es analizada por la parte del equipo que trabaja en el ámbito de la investigación sociosanitaria, en la Escuela Nacional de Sanidad, en el Instituto de Salud Carlos III. El único gasto deviene de la impresión de los formularios, por lo que estimamos (pues aún no sabemos cuantos cuestionarios se van a cumplimentar) que el gasto es prácticamente nulo.