Mostrando entradas con la etiqueta Rosario Torres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rosario Torres. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de julio de 2014

¿En qué consiste el estudio piloto del proyecto SIVIVO?

¿Qué haremos? ¿Cuál es su objetivo? ¿Dónde se llevará a cabo? ¿Cuándo? ¿Cuánto costará? En este post responderemos a las preguntas sobre el pilotaje del proyecto SIVIVO.

El 14 de Julio marcará el inicio del pilotaje del estudio. En esta fase nuestro objetivo será evaluar si el cuestionario de recogida de datos y los circuitos de atención establecidos son adecuados para el estudio y ver, de este modo, como podemos mejorarlos.

La fuerza fundamental de este estadio son las médicos del Servicio de Urgencias del Hospital Universitario La Paz, cuyo equipo estará liderado por Eva Muriel y Rosario Torres. Este equipo, entre médicos adjuntos y residentes, estará constituido por 12 personas.

Una vez terminado el pilotaje, se analizará la información obtenida a través de los cuestionarios y de las opiniones del equipo para poder mejorar el protocolo establecido hasta ahora.

¿Qué se hace?: poner a prueba el cuestionario y los circuitos de atención establecidos. Se pondrá en práctica la recogida de datos con un cuestionario ampliado y con preguntas abiertas, así como un módulo que recoja las impresiones del personal sanitario respecto a las debilidades y amenazas del estudio.

¿Para qué?: para poder mejorar y adecuar el cuestionario y los circuitos de atención tanto a las necesidades del estudio como a las necesidades de los pacientes y del personal sanitario que les atiende.

¿Dónde?: el pilotaje, al igual que la recogida de datos, se realiza en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario La Paz.

¿Cuánto tiempo?: del 14 de Julio al 14 de Septiembre se recogen los datos. El proceso de análisis de la información aportada se extenderá hasta el 30 de Octubre.

¿Cuánto cuesta?: teniendo en cuenta que pueden atenderse hasta 10 casos de agresión por semana, siendo 80 en 8 semanas, y que el salario promedio del personal que recoge los datos es de 15€, estimamos que el coste podría ascender a los 200€. El análisis de esta información podría costar, estimando una inversión de 45 horas a 10€/hora, unos 350€. Esto haría un total de 550€. No obstante, el equipo del proyecto es personal contratado del hospital, realizando el estudio durante su jornada laboral de asistencia en el Servicio de Urgencias. La información obtenida es analizada por la parte del equipo que trabaja en el ámbito de la investigación sociosanitaria, en la Escuela Nacional de Sanidad, en el Instituto de Salud Carlos III. El único gasto deviene de la impresión de los formularios, por lo que estimamos (pues aún no sabemos cuantos cuestionarios se van a cumplimentar) que el gasto es prácticamente nulo.

sábado, 22 de febrero de 2014

¿QUIÉNES SOMOS? Conoce al equipo original de SIVIVO

El equipo original de PROYECTO SIVIVO se formó a mediados de 2013. Es un grupo multiprofesional, constituido por epidemiólogas, salubristas y médicos de familia concienciadas en la importancia de trabajar sobre un problema sociosanitario tan grave, pero a la vez tan poco conocido, como es la violencia de odio en España.

Mª Ángeles Rodríguez Arenas, Investigadora Principal del proyecto, tiene una amplia experiencia en investigación como IP y colaboradora de equipos multidisciplinares. Su experiencia en trabajo con poblaciones excluidas es larga, tanto en proyectos de investigación desde instituciones académicas, como en la gestión de intervenciones con dichas poblaciones, desde ONGs. Así mismo, ha trabajado en proyectos sobre violencia de género y lidera proyectos sobre temas de género. Ha colaborado en diversos proyectos de investigación sobre VIH en población inmigrante en España.

Mª Dolores Martín Ríos, médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, tiene una amplia experiencia en investigación tanto en equipos multidisciplinares como en asesoría metodológica, especialmente en epidemiología clínica. Cuenta con un Máster Universitario Internacional de Formación y Gestión en Medicina Humanitaria, con implicación en proyectos relacionados con población más vulnerable.

Christian Gil-Borrelli, médico residente de Medicina Preventiva y Salud Pública, colabora en proyectos de investigación en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón (HGUGM). Además, tiene experiencia en la promoción de los Derechos Humanos. Recientemente ha colaborado con el NEV/USP, Centro de Investigación para la Violencia de la Universidad de São Paulo (Brasil), adquiriendo habilidades en la aplicación de la metodología relacionada con la prevención, la investigación y evaluación de proyectos sobre violencia, así como realizando diferentes investigaciones sobre la violencia en España.

Juntos, Rodríguez Arenas, Martín Rios y Gil-Borrelli, han realizado el estudio sobre delitos de odio que ha servido base para este proyecto y son miembros de la Sociedad Española de Medicina Humanitaria, donde colaboran conjuntamente en diferentes grupos de trabajo.

Las doctoras Eva Muriel, Rosario Torres y Begoña Reche son Médicos Especialistas en Medicina de Familia y Comunitaria con experiencia laboral, asistencial e investigadora en el ámbito de la atención en los Servicios de Urgencias. Desde su labor profesional como médicos adjuntas al Servicio de Urgencias del Hospital Universitario La Paz de Madrid (HULP) han participado en la elaboración y evaluación del protocolo de violencia de género del centro, demostrando su compromiso con la labor humanitaria y social desde el ámbito médico y clínico. Además, Eva Muriel es miembro de MSF-INTERMONOXFAM y Begoña Reche ha sido miembro de Medicos Mundi. Por otro lado, Rosario Torres es forma parte de la Comisión de Bioética del HULP.

Araceli Capa Sanz, trabajadora social e investigadora, tiene una amplia experiencia en trabajo con grupos vulnerables y en detección y prevención de la violencia de género y su impacto sobre la Salud, así como en apoyo psicosocial de las mujeres que han experimentado maltrato y sus familias.