Mostrando entradas con la etiqueta Christian Gil-Borrelli. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Christian Gil-Borrelli. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de febrero de 2018

Intervenciones en salud pública contra la violencia de odio

Desde los inicios de este proyecto, siempre hemos tenido muy claro que el papel del sector salud en el abordaje de los incidentes de odio era una parte fundamental de la respuesta ante este problema. Un problema de salud pública.

Nuestro trabajo de senbilización nos ha llevado a múltiples foros y, entre ellos, destaca la acogida que nos ha brindado la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), que nos ha permitido tomar parte en varios de sus congresos. Gracias a ello, proyecto SIVIVO ha podido llegar a múltiples profesionales de Salud Pública y sensibilizarles sobre el impacto que la violencia de odio tiene tanto sobre la salud de las personas que la sufren como la sociedad en su conjunto.



Así, hace unos meses Gaceta Sanitaria, la revista científica referente en Salud Pública y Epidemiología en español, nos encargó redactar una editorial sobre violencia de odio, la cual ha salido a la luz hace pocos días y aquí os compartimos.

Esta editorial pone de manifiesto los desafíos a los que actualmente nos presentamos tanto profesionales como instituciones de Salud Pública para un abordaje integral de la violencia de odio. Las acciones prioritarias serían:
  1. Estandarización de la recogida de datos sobre violencia de odio, e identificación y evaluación de los sistemas de información existentes.
  2. Establecimiento de un protocolo de actuación estatal que asegure una atención específica y de calidad, ajustada a las necesidades de las víctimas de violencia de odio.
  3. Inclusión de la formación sobre el abordaje de las consecuencias de las distintas formas de violencia en las disciplinas relacionadas con la salud.
  4. Fomento de la prevención primaria de la violencia de odio, implicando las intervenciones de organizaciones no gubernamentales.
  5. Liderazgo del sector salud en la coordinación, junto con otras partes interesadas, institucionales y de la sociedad civil, de una respuesta multisectorial, integral y mantenida, para atender y prevenir todas las formas de violencia, incluida la violencia de odio.
Esperamos que os guste la editorial y, si tenéis cualquier idea que compartirnos, no dudéis en hacérnosla llegar.

Grupo SIVIVO

sábado, 22 de febrero de 2014

¿QUIÉNES SOMOS? Conoce al equipo original de SIVIVO

El equipo original de PROYECTO SIVIVO se formó a mediados de 2013. Es un grupo multiprofesional, constituido por epidemiólogas, salubristas y médicos de familia concienciadas en la importancia de trabajar sobre un problema sociosanitario tan grave, pero a la vez tan poco conocido, como es la violencia de odio en España.

Mª Ángeles Rodríguez Arenas, Investigadora Principal del proyecto, tiene una amplia experiencia en investigación como IP y colaboradora de equipos multidisciplinares. Su experiencia en trabajo con poblaciones excluidas es larga, tanto en proyectos de investigación desde instituciones académicas, como en la gestión de intervenciones con dichas poblaciones, desde ONGs. Así mismo, ha trabajado en proyectos sobre violencia de género y lidera proyectos sobre temas de género. Ha colaborado en diversos proyectos de investigación sobre VIH en población inmigrante en España.

Mª Dolores Martín Ríos, médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, tiene una amplia experiencia en investigación tanto en equipos multidisciplinares como en asesoría metodológica, especialmente en epidemiología clínica. Cuenta con un Máster Universitario Internacional de Formación y Gestión en Medicina Humanitaria, con implicación en proyectos relacionados con población más vulnerable.

Christian Gil-Borrelli, médico residente de Medicina Preventiva y Salud Pública, colabora en proyectos de investigación en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón (HGUGM). Además, tiene experiencia en la promoción de los Derechos Humanos. Recientemente ha colaborado con el NEV/USP, Centro de Investigación para la Violencia de la Universidad de São Paulo (Brasil), adquiriendo habilidades en la aplicación de la metodología relacionada con la prevención, la investigación y evaluación de proyectos sobre violencia, así como realizando diferentes investigaciones sobre la violencia en España.

Juntos, Rodríguez Arenas, Martín Rios y Gil-Borrelli, han realizado el estudio sobre delitos de odio que ha servido base para este proyecto y son miembros de la Sociedad Española de Medicina Humanitaria, donde colaboran conjuntamente en diferentes grupos de trabajo.

Las doctoras Eva Muriel, Rosario Torres y Begoña Reche son Médicos Especialistas en Medicina de Familia y Comunitaria con experiencia laboral, asistencial e investigadora en el ámbito de la atención en los Servicios de Urgencias. Desde su labor profesional como médicos adjuntas al Servicio de Urgencias del Hospital Universitario La Paz de Madrid (HULP) han participado en la elaboración y evaluación del protocolo de violencia de género del centro, demostrando su compromiso con la labor humanitaria y social desde el ámbito médico y clínico. Además, Eva Muriel es miembro de MSF-INTERMONOXFAM y Begoña Reche ha sido miembro de Medicos Mundi. Por otro lado, Rosario Torres es forma parte de la Comisión de Bioética del HULP.

Araceli Capa Sanz, trabajadora social e investigadora, tiene una amplia experiencia en trabajo con grupos vulnerables y en detección y prevención de la violencia de género y su impacto sobre la Salud, así como en apoyo psicosocial de las mujeres que han experimentado maltrato y sus familias.